Para descargar la ficha... Hacer click AQUÍ
Cátedra de Psicología General, correspondiente al primer año de estudios de la Facultad de Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora
8/22/2025
CRONOGRAMA 2025 2°cuat
UNLZ - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - PSICOLOGÍA GENERAL - 2° CUAT. 2025
CRONOGRAMA DE TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
1° Clase (22-08-2025)
Unidad 1: La ciencia psicológica. Psicología: ¿Singular o Plural?
Conceptos clave:
Ciencia
Psicología
Paradigma de la conciencia: Psicología experimental (Objeto y Método de estudio)
_____________________________________________________________________________________
2° Clase (29-08-2025)
Unidad 1: La ciencia psicológica. Psicología: ¿singular o plural?
Conceptos clave:
Paradigmas: Objeto y Método de estudio.
Conducta: Psicología Conductista.
Inconsciente: Psicoanálisis.
Cognitivismo: Psicología Cognitiva.
Constructivismo: Psicología Cognitiva.
Preguntas para llevar respondidas por escrito a este práctico:
1- ¿Cuáles son los antecedentes para el surgimiento de la psicología científica y por qué Wundt fue considerado el padre de la misma?
2- Respecto de la psicología de la época, Freud se diferencia poniendo el foco en el inconsciente como sistema psíquico que domina la vida del humano. Explique las características centrales del mismo.
3. ¿Qué nueva visión del ser humano aporta la perspectiva constructivista? ¿Qué cambio produjo esta perspectiva dentro de la psicología?
4. Confeccione un cuadro que le permita ordenar los paradigmas mencionados con su
correspondiente objeto de estudio y método.
_____________________________________________________________________________________
3° Clase (05-09-25)
Unidad 2: Proceso psicológico de la percepción
Conceptos clave:
Representación social.
Huella mnémica.
Inconsciente.
Significación y manifestaciones de los fenómenos interior y exterior.
Preguntas para llevar respondidas por escrito a este práctico:
1- ¿Cómo se relaciona el sujeto y el objeto a nivel perceptivo para M. Ponty?
2- ¿Cómo está influenciada la percepción en su dimensión social a partir de la noción de representación e imágen que trabaja Raquel Guzmán?
3- ¿Por qué afirmamos que percibimos con el inconsciente según el paradigma psicoanalítico de Freud?
_____________________________________________________________________________________
4° Clase (12-09-25)
Unidad 3: Procesos motivacionales y afectivos
Conceptos clave:
Emoción
Sentimiento
Instinto, pulsión
Libido
Necesidad
Deseo Inconsciente
Función materna y función paterna
Intercambio dinámico entre mundo interno y mundo externo
Abordaje psicoanalítico y cognitivo de dichos conceptos.
Preguntas para llevar respondidas por escrito a este práctico:
Teniendo en cuenta los conceptos claves, responder las siguientes preguntas:
1- Desarrolle el concepto de motivación para el paradigma cognitivo
2- Desarrolle el concepto de motivación para el paradigma psicoanalítico.
3- ¿Qué entiende Freud, desde su teoría, por el concepto de pulsión en su diferencia con el instinto?
4- ¿Cómo intervienen la función materna y paterna en los primeros años de vida, que da lugar a la construcción del yo para la teoría psicoanalítica?
_____________________________________________________________________________________
5° Clase (19-09-2025) Clase repaso del 1° Parcial Teórico y Práctico
_____________________________________________________________________________________
6° Clase (26-09-2025) 1º Parcial escrito, individual
_____________________________________________________________________________________
7° Clase (03-10-2025)
Unidad 4: Proceso psicológico del Pensamiento.
Conceptos clave:
Psicoanálisis: Inconsciente y aparato psíquico.
Proceso primario y proceso secundario.
Psicología genética: Pensamiento - inteligencia
Estructura.
Adaptación, equilibración, asimilación y acomodación.
Preguntas para llevar respondidas por escrito a este práctico:
1- ¿Cuáles son las diferencias entre el proceso primario y el proceso secundario, según S. Freud?
2- ¿Cuál es la pregunta central que guía las investigaciones de J. Piaget?
3- ¿Qué es la inteligencia para Piaget? Relacione el concepto de adaptación con sus procesos de asimilación y acomodación y el concepto de organización.
_____________________________________________________________________________________
8° Clase (10-10-2025) Recuperatorio del 1er Parcial
Unidad 5: Aprendizaje- Memoria-Olvido
Conceptos clave:
Aprendizaje – Memoria – Olvido.
Memoria de corto plazo / Memoria de largo plazo
Huella mnémica.
Recuerdos infantiles.
Recuerdos encubridores.
Neuroplasticidad
Preguntas para llevar respondidas por escrito a este práctico:
1- A partir del texto de Golombek explique la forma tradicional que el discurso médico explica y clasifica el proceso de la memoria.
2- ¿Por qué afirmamos con Golombek que la memoria está en las neuronas?
3- ¿Qué es la neuroplasticidad? ¿Cómo impacta en la vida de las personas?
3- Según la teoría psicoanalítica: ¿Qué son los recuerdos encubridores y cómo se vinculan con los recuerdos infantiles?
4- ¿Cuáles son las características principales de los recuerdos encubridores?
_____________________________________________________________________________________
9° Clase (17-10-2025)
Unidad 6: Procesos comunicacionales.
Conceptos clave:
Concepción del intercambio según Marcel Mauss: Dar- recibir y devolver. El acto de donar como intercambio.
Grupo: etimología del término. Serialidad y cohesión grupal.
Roles: Asunción y adjudicación de los mismos según la teoría de Pichón Rivière.
Liderazgos- chivo emisario- Saboteador.
Topología de la violencia Byung-Chul Han:
Los cambios que el ejercicio y experiencia de la violencia sufre en relación a la transformación de las ideas de Libertad - transparencia - negatividad - rendimiento en el capitalismo.
Preguntas para llevar respondidas por escrito a este práctico:
1- ¿Qué entendemos por intercambio de dones a partir de la lectura de Marcel Mauss?
2- Según M. Mauss, los objetos circulan de una determinada manera, poniendo de manifiesto tres obligaciones: dar, recibir y devolver. Fundamente y ejemplifique.
3- ¿Por qué pensar la comunicación es pensar en lo grupal?
4- ¿Cómo explicamos el proceso grupal desde la dispersión a la cohesión grupal? ¿De lo repetitivo a la transformación creativa?
5- ¿Qué es un rol? ¿Cómo clasifica Pichón Rivière los roles en este proceso de asunción y adjudicación de roles?
6- ¿Cómo se ha modificado la violencia, su ejercicio y experiencia, en el pasaje de las sociedades disciplinarias a las de control?
7- ¿Cómo se reconfiguran las nociones de violencia y libertad, positividad y negatividad, lo transparente y lo invisible en el capitalismo?
_____________________________________________________________________________________
10° Clase (24-10-2025)
Unidad 6: LENGUAJE
Conceptos clave:
Lenguaje / lengua
Valor del signo lingüístico / arbitrariedad del signo
Significante / significado
Condensación / metáfora
Desplazamiento / metonimia
Formaciones del inconsciente
Preguntas para llevar respondidas por escrito a este práctico:
1- ¿Qué es el signo lingüístico?
2 - ¿Qué entiende de Saussure por la arbitrariedad del signo?
3 - ¿Qué entiende de Saussure por valor del signo lingüístico?
4 - ¿Cómo se concibe el lenguaje desde el psicoanálisis?
5 - ¿Cuáles son las formaciones del inconsciente? Describa sus mecanismos tomando como modelo el chiste.
_____________________________________________________________________________________
11° Clase (31-10-2025)
Unidad 7: IDENTIFICACIONES e IDENTIDADES
Conceptos clave:
Identificación.
Identidad.
Perspectiva de género.
Identidad de género.
Heteronormatividad.
Diversidad de géneros.
Preguntas para llevar respondidas por escrito al práctico:
1- ¿Cuál es la función de la identificación en el proceso de la constitución subjetiva para el psicoanálisis?
2- “No se nace mujer, llega una a serlo”. Fundamente esta frase que sostiene la teoría de Simone de Beauvoir expresada en su texto, Segundo sexo.
3- A qué se refiere la autora Valeria Flores en su texto, cuando nos dice que la heteronormatividad da una mudez amordazante al resto de las diversidades.
_____________________________________________________________________________________
12° Clase (07-11-2025) 2da Jornada intercátedra 2025. Organizada por la cátedra Psicología General
_____________________________________________________________________________________
13° Clase (14-11-2025) 2º Parcial
_____________________________________________________________________________________
14º Clase (28-11-2025) Recuperatorio del segundo parcial. Coloquio para aquellos alumnos que cumplen los requisitos, ver en el apartado “Evaluación” dentro del programa.
PROGRAMA 2025 2°cuat.
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Facultad de Ciencias Sociales
Psicología General – 2do Cuatrimestre 2025
Carreras en la que se dicta:
Ciencias de la Educación
Psicopedagogía
Minoridad y familia
Trabajo Social
Letras
Comunicación Social
Periodismo
Relaciones Públicas
Relaciones laborales
Publicidad
Equipo de Cátedra:
PROF. TITULAR
Lic. Adriana Rozanski
PROF. ASOCIADA
Lic. Marta García
PROF. ADJUNTOS:
Lic. Ana Fagotti
Lic. Aníbal Muzzín
JEFES DE TRABAJOS PRÁCTICOS:
Lic. Santiago Ragonesi
Lic. Marcela Coronel
Lic. Juan Quiroga
AYUDANTES DE CÁTEDRA:
Lic. Mariel Toscano
Lic. Maximiliano Fusco
Lic. Flavia Gómez
Lic. Marisa Osuna
Lic. Luis Stoppiello
Lic. Constanza Gonzalez
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 2do CUATRIMESTRE 2025
CÁTEDRA: PSICOLOGÍA GENERAL
PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO
1. Fundamentación
Esta materia pertenece al primer año de estudios de todas las carreras que se cursan en la facultad de Ciencias Sociales.
El abordaje de esta materia enfoca las principales dimensiones de la Psicología, entre ellas Paradigmas, Teorías, Procesos Psicológicos. En este sentido, realizaremos un recorrido por aquellos antecedentes teóricos y sociales que han sido condición de posibilidad para el surgimiento de la Psicología como ciencia autónoma, para luego detenernos en los aspectos centrales de aquellas escuelas que, por su importancia científica y social se han constituído en paradigmas dentro de la Psicología y más específicamente en la Psicología General.
2. Objetivos generales:
Ofrecer a los alumnos cursantes de todas las carreras que se dictan en la Facultad, un espacio de aprendizaje y reflexión respecto a la Psicología General, su Objeto de Estudio y Metodología abordando los procesos psicológicos del sujeto adulto.
Objetivos específicos:
Que el estudiante:
-Aborde los conocimientos inherentes al análisis de los procesos psicológicos como los perceptivos, motivacionales, afectivos, cognoscitivos, evocativos, comunicacionales e identificatorios desde la perspectiva del adulto.
-Se inicie en la utilización de algunos métodos y técnicas de la Psicología observando, describiendo e indagando la estructura básica de la personalidad del adulto.
Contenidos programáticos:
UNIDAD I: La ciencia psicológica. Psicología: ¿Singular o Plural?
Primera parte:
La ciencia psicológica. Concepto amplio el cual se relaciona con el contexto histórico en el que se produce el conocimiento. Distintos enfoques de la psicología mediante la noción Kuhniana de Paradigma.
Segunda parte:
Paradigma de conciencia. Paradigma de la conducta. Paradigma del Inconciente. Paradigma Cognitivista. Paradigma Constructivista.
Ubicación histórica, antecedentes, marco epistemológico, principales exponentes, pilares conceptuales, objeto y método de estudio de cada uno de los paradigmas mencionados.
UNIDAD II: Proceso psicológico de la Percepción.
La dimensión psicológica de la percepción. Sujeto y objeto. La percepción y su relación con el lenguaje. Exploración del mundo percibido y concepto de animalidad.
El problema de la representación en su dimensión social. Las imágenes como creadoras de las representaciones sociales.
La intervención del Inconciente en dicho proceso. La significación a partir de la proyección de nuestra interioridad.
UNIDAD III: Procesos motivacionales y afectivos.
Teorías cognitivas de la motivación humana. Abordaje de los aspectos que dan energía y dirección a la acción de nuestra vida desde las teorías cognitivas de la motivación humana. La motivación y su relación con la voluntad. Teoría del impulso. La motivación y la construcción de significados. Motivos implícitos y explícitos de la conducta. Emoción y cognición. Definición desde un punto de vista complejo considerando diferentes componentes involucrados en las emociones. Descripción de las funciones de la emoción. Diferencias entre emoción y sentimiento. Clasificación de las emociones.
Abordaje desde el enfoque psicoanalítico freudiano y nuevos aportes de los procesos afectivos. Los vínculos constituyentes de la vida afectiva/motivacional. Construcción de los procesos afectivos- motivacionales, conceptos de: instinto, pulsión, libido, necesidad y deseo inconciente. Aparato psíquico. Desarrollo de las instancias psíquicas: Ello, Yo y Superyó.
UNIDAD IV: Proceso psicológico del pensamiento.
El pensamiento desde la mirada del Psicoanálisis: Proceso primario y secundario, principio de placer, principio de realidad, representación cosa y representación palabra.
La Epistemología Genética y su proyección en la Psicología Genética. Breve introducción: Estructura y génesis. Las invariantes funcionales. La acción transformadora como constitutiva de todo conocimiento. Proceso de equilibración. Los estadios del desarrollo cognitivo.
UNIDAD V: Proceso psicológico de la memoria.
Enfoque desde la neurociencia: localización de la memoria en el cerebro: Sistema límbico, procesos que la posibilitan. Diferentes tipos de memoria. Concepto de Neuroplasticidad.
Abordaje psicoanalítico freudiano: Lo recordado que olvida y lo olvidado que recuerda.
Enfoque freudiano. Huellas mnémicas inconcientes. Recuerdos infantiles y recuerdos encubridores. La represión y los principales mecanismos de defensa.
UNIDAD VI: Procesos comunicacionales.
Primera parte: “Comunicación”
La comunicación como experiencia de intercambio: Conceptos centrales del sociólogo Marcel Mauss sobre los intercambios en comunidad.
Enfoque grupal sobre los procesos comunicacionales: pensar la comunicación desde la teoría de grupos. Abordaje del psicoanalista Pichón Riviere. Definición de Grupo. Concepto de roles. Procesos y dinámica de lo grupal (aspectos explícitos e implícitos).
Así mismo contamos con un texto de López en donde resume algunas ideas del filósofo surcoreano Byung-chul Han. Principalmente invita a pensar los modos en que la violencia se ha modificado a lo largo de la historia, tanto en su ejercicio como en su experiencia. Para poder pensar cómo nos relacionamos hoy, y cómo el discurso capitalista determina los modos de relación entre nosotros y para con nosotros mismos. El modo en que se presenta la violencia es testimonio de la injerencia de ese modelo de discurso en nuestros vínculos.
Segunda parte: “Lenguaje”
¿Qué es el lenguaje? La lengua. El signo lingüístico desde los aportes de de Saussure. Sus componentes y características.
El chiste como formación del Inconsciente. Reformulaciones y aportes del Psicoanálisis. Mecanismos del Inconciente. Metáfora y Metonimia.
UNIDAD VII: Identificación e Identidades.
Los procesos identificatorios y la construcción de la identidad desde los postulados del Psicoanálisis.
Breve recorrido histórico del feminismo. ¿Cuándo te hiciste heterosexual?: La heteronormatividad como política de (des)conocimiento.
Bibliografía
UNIDAD I
LECTURA OBLIGATORIA
- Alvarez, Liliana y Equipo de Cátedra. “Psicología General. Los Procesos Psicológicos”. Cap. 1: Psicología: ¿Singular o Plural? Edición Facultad de Ciencias Sociales-UNLZ. Buenos Aires. (2023)
-Foucault, M [1957] “La psicología de 1850 a 1950”. Huisman, D y Weber, A. (1957). Histoire de la philosophie européenne. París: Librairie Fischbacher. Reproducido en Foucault, M. (1994) Dits et écrits. París: Gallimard, T.I (pp.120-137). Págs. 1-13. (1997)
-Freud, S. [1910] “Cinco conferencias sobre Psicoanálisis”. En Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu. Conferencia 1. (2004)
-Watson, J. “El conductismo”. Cap. 1.Buenos Aires. Paidós. (1972)
LECTURA COMPLEMENTARIA
-Freud, S. [1910] “Cinco conferencias sobre Psicoanálisis”. En Obras Completas. Buenos Aires. Amorrortu. Conferencias 2,3 y 4. (2004)
-Glasersfeld, E. “Despedida de la objetividad” en el libro de Watzlawick, P. y Krieg, P. El ojo del Observador. Gedisa. Barcelona.[1991] (1995)
UNIDAD II:
LECTURA OBLIGATORIA
-Alvarez, Liliana y Equipo de Cátedra. Op.cit. Cap. 2: El fenómeno perceptivo. Edición Facultad de Ciencias Sociales-UNLZ. Buenos Aires. (2023).
-Freud, S. “El block maravilloso”. Obras Completas. Tomo II: Cap. VIII. Punto 5, Biblioteca Nueva, Madrid (1968).
-Guzmán Ordaz, R. Las imágenes como paradigma de la beligerancia: acercamiento social desde lo visual. Trabajo realizado en el marco del Programa de Doctorado (2002/2003).
-Merleau-Ponty, M. “El mundo de la representación”. Págs. 5-45. Fondo de cultura económica. (1948)
LECTURA COMPLEMENTARIA
-Merleau-Ponty, M. “El mundo de la representación”. Págs. 47-85. Fondo de cultura económica. (1948)
UNIDAD III:
LECTURA OBLIGATORIA
-Alvarez, Liliana y Equipo de Cátedra. Op. cit. Cap. 3: Motivación y afectividad. Edición Facultad de Ciencias Sociales-UNLZ. Buenos Aires. (2023).
-Mazzuchelli y equipo de cátedra. “Psicología General”. Cap. I. Pto. 2: El Paradigma del Inconciente. Álvarez L. y García M. Punto: Caracterización de la energía psíquica: sexualidad, pulsiones, libido, deseo. Editorial Buenos Aires. UNLZ. (2006)
-Pelisch, Alejandro. “Horizontes Psicoanalíticos en la práctica pediátrica”. Cap. 3: Un modelo psicoanalítico del Aparato Psíquico. Ed. Fresa 2000. Bs. As. Argentina (1992).
-Vázquez, Alejandro. “Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva”. Ed. CSE. Montevideo (2016). Cap. 7 pág. 199 a 214 y Cap. 8. Págs. 223-233.
-Winnicott, D.W. “Realidad y Juego”. Cap. I. Gedisa editorial. (1990).
LECTURA COMPLEMENTARIA
-Freud, S. “Obras Completas. Compendio de Psicoanálisis”. Primera parte “La naturaleza de lo psíquico” Cap. I: El aparato psíquico. Cap. II: Teoría de los instintos. Tercera parte, Cap. VIII: El aparato psíquico y el mundo exterior. Cap. IX: El mundo interior. Ed. Amorrortu. Bs. As. Argentina (1979)
UNIDAD IV:
LECTURA OBLIGATORIA
-Alvarez, Liliana y Equipo de cátedra. Op. cit. Cap. 4: Pensamiento. Págs. 109-117 y 122-124. Edición Facultad de Ciencias Sociales-UNLZ. Buenos Aires. (2023).
-Freud, S. “Obras Completas”. Los dos principios del acaecer psíquico. Bs. As. Argentina (1979).
-Mazzuchelli, M. y Equipo de cátedra. Op.cit. Cap. IV: Fagotti, A y Trecco, D. La conformación del pensamiento en la subjetividad del adulto.
-Piaget, J. "Psicología de la inteligencia". Cap. 1. Ed Psique. Bs. As. 1973.
UNIDAD V:
LECTURA OBLIGATORIA
-Alvarez, Liliana y Equipo de cátedra. Op. cit. Cap. 5: Aprendizaje y Memoria. Edición Facultad de Ciencias Sociales-UNLZ. Buenos Aires. (2023).
-Freud, S. “Obras Completas”. Tomo VI, Punto IV: Recuerdos de infancia y recuerdos encubridores. Amorrortu Editores.
-Golombek, D. “Cavernas y palacios: En busca de la conciencia en el cerebro”. Cap. 7: Las cuevas de la memoria. Ed. Siglo XXI. Bs. As. (2008).
UNIDAD VI:
LECTURA OBLIGATORIA
Parte 1
-Alvarez, Liliana y Equipo de cátedra. Op.cit. Cap. 6: Comunicación y Lenguaje. Págs. 151-153. Edición Facultad de Ciencias Sociales-UNLZ. Buenos Aires. (2023).
-Del Cueto, A. y Fernández, A. “El dispositivo grupal, en colección “Lo grupal N°2”. Pág 13-30.Ed. Búsqueda. (1985)
-Mauss, M. “Sociología y antropología”. Introducción y Cap.1. Págs. 155-176.
-Lopez, N. “Topologia de la violencia: El sujeto de rendimiento y la internalización de lo violento” en Claves del Pensamiento, año XI, num. 22, julio-diciembre, 2017, pp 129-134.
Parte 2
-Alvarez, Liliana y Equipo de cátedra. Op. cit. Cap. 6: Comunicación y Lenguaje. Págs. 157-190. Edición Facultad de Ciencias Sociales-UNLZ. Buenos Aires. (2023).
-de Saussure, F. “Curso de lingüística general”. Cap. 1: pág.91 a 96. Cap.2: pág. 97 a 104.
Cap.3: pág. 134 punto C hasta 135 y Cap. 4: pág. 136 a 146. Editorial Losada. Buenos Aires (1974).
-Freud, S. (1905). “Obras Completas”. Tomo VIII. Pto: El chiste y su relación con lo inconciente.
Págs. 11-22; 134-139 y 153-172.Amorrortu Editores. Buenos Aires-Madrid (1976).
LECTURA COMPLEMENTARIA
-Cerruti, P. “Comunicación, política y poder: una reconsideración de la obra de Harold Lasswell”.
Págs. 191-220.
-Mazzuchelli y equipo de cátedra. Op.cit. Cap. VII. Págs. 201-209.
UNIDAD VII:
LECTURA OBLIGATORIA.
-Alvarez, Liliana y Equipo de cátedra. Op. cit. Cap 7: Identificación e identidades. Págs. 195-205 y 221-222. Edición Facultad de Ciencias Sociales-UNLZ. Buenos Aires. (2023).
-de Beauvoir, S. “El segundo sexo”. Cuarta parte: Formación. Introducción. Cap. I: Infancia. Págs. 108-120. Ed. Buenos Aires. (2010)
-Flores, V. “Afectos, pedagogías, infancias y heteronormatividad. Reflexiones sobre el daño”. Ponencia presentada en el XX Congreso Pedagógico Poéticas de las pedagogías del Sur. Educación, emancipación e igualdad. Págs. 13-30. UTE (Unión de trabajadores de la educación. CABA). Diciembre 2015.
-Freud,S. “Psicología de las masas y análisis del yo”. Tomo VII, Pto 7: La identificación. En Obras completas, Ed. Amorrortu, Buenos Aires. (1979).
-Mazzuchelli y equipo de cátedra. Op.cit. Cap. X. Págs. 265-273.
LECTURA COMPLEMENTARIA
-Belmonte Lara, O. y otros. “La identificación en Freud”. Cap. Conceptos y definiciones.
Cap.: Consideraciones generales. Ed. Kargierman. Bs. As. (1976)
6. Metodología de Trabajo
Esta materia se desarrolla en dos momentos, una clase teórica y otra práctica.
En cada clase, cada unidad comienza con una introducción al tema, seguido del correspondiente desarrollo teórico o práctico siempre en articulación con ejemplos de la vida cotidiana y/o quehacer profesional, de manera recursiva en cada espacio aúlico.
En el espacio de las clases prácticas se propone una guía de trabajos de aplicación que tienen por finalidad la realización de distintas actividades de descripción, comprensión, análisis y relación para posibilitar la lectura comprensiva de los textos. Las clases prácticas se desarrollan con actividades que dan cuenta de la temática con aplicación de los contenidos teóricos.
Los alumnos deberán entregar en forma semanal una producción personal a partir de preguntas y actividades del tema correspondiente con anterioridad a la clase, para luego socializar su elaboración con la clase general para arribar a una elaboración grupal.
Utilizamos el Blog de la cátedra que contiene todos los materiales pedagógicos a utilizar durante el cuatrimestre, da informaciones acerca del cronograma de clases, imprevistos de cursada y notas de las diferentes instancias de evaluación (parciales y recuperatorios).
7. Evaluación
-Criterios de evaluación
Para entrega de trabajos prácticos y parciales:
-Lectura comprensiva visualizada a partir de la elaboración del TP.
-Escritura del TP con coherencia y pertinencia.
-Uso correcto del vocabulario específico (desarrollo conceptual teórico).
-Capacidad de expresarse en su escritura, en un lenguaje que revele, claramente la comprensión de los conceptos trabajados desde una elaboración personal y no copia textual.
Para los finales
-Capacidad de expresarse en un lenguaje claro y pertinente en el abordaje de los conceptos claves, que faciliten la descripción y comprensión, desde los distintos desarrollos teóricos de los Paradigmas de la Psicología, y los procesos psicológicos propuestos (perceptivos, afectivos, motivacionales, pensamiento, aprendizaje, memoria, lenguaje, comunicación, identidad, identificación).
-Modalidad de evaluación
Régimen de promoción sin examen final:
-Entrega de la totalidad de los TP.
-Aprobar 2 (dos) parciales escritos individuales que se aprueban con una nota mínima de 7 (siete) cada uno. Cada parcial tendrá su instancia de recuperatorio.
-Cumplir con el 80% de asistencia a clases prácticas.
-Dar un coloquio oral, individual, integrador de todos los contenidos de la materia que debe ser aprobado con nota 7 (siete).
Régimen de aprobación con examen final:
-Entrega de la totalidad de los TP.
-Aprobar 2 (dos) parciales escritos individuales que se aprueban con una nota mínima de 4 (cuatro) cada uno. Cada parcial tendrá su instancia de recuperatorio.
-Cumplir con el 75% de asistencia a clases prácticas.
Para acreditar la materia deberán rendir el examen final oral individual en las fechas estipuladas en el Calendario Académico de la facultad, que se aprueba con una nota mínima de 4 (cuatro).
EQUIPO DOCENTE
TITULAR
Bienvenida 2° cuat. 2025
Estimados y estimadas, les damos la bienvenida al 2° cuatrimestre 2025 de la Cátedra de Psicología general.
Es un placer acompañarlos y acompañarlas en este nuevo recorrido. Esta cátedra está constituida por profesionales con una larga trayectoria laboral en la Fac. de Ciencias Sociales. Nuestro objetivo es transitar juntos este camino de enseñanza-aprendizaje entendido como un proceso de construcción que permite el acceso a nuevos conocimientos. Asimismo, buscamos que los alumnos y alumnas desarrollen su potencial creativo, de modo que se conviertan en sujetos activos y puedan adaptarse mejor al contexto social cambiante.
Lo que más cuesta es empezar: la primera palabra. De eso se trata la vida…de intentar, crear, enfrentar, empezar todo el tiempo. Como equipo creemos que el aprendizaje es un proceso propio de la construcción de la subjetividad. Apuntamos a que el mismo sea significativo, que las teorías y los conceptos brinden herramientas para la reflexión, el pensamiento crítico y motorice el deseo de seguir aprendiendo.
Para finalizar y a modo de orientación, les sugerimos la consulta permanente de nuestro programa y cronograma de clases que se encontrará en el blog. Es importante que ingresen con frecuencia al mismo para estar al tanto de las novedades de la materia. La modalidad de la cursada será teórico-práctica y presencial.
¡Les deseamos una buena cursada, a estudiar y disfrutar!
Esp. Adriana Rozanski
Profesora Titular